La retirada del rey cansado; Juan Carlos da paso a una nueva generación

En su mensaje de abdicación divulgado ayer por TV admitió que la larga crisis económica ha dejado cicatrices en tejido social, pero que su hijo, Felipe de Borbón, sabrá sacar adelante; mientras que en las plazas, miles piden el fin a la monarquía.

Madrid, España.- El rey Juan Carlos de España justificó ante los ciudadanos su decisión de abdicar en su hijo el príncipe Felipe asegurando que una nueva generación reclama con justa causa el papel protagonista en el País

 

El rey de España, Juan Carlos de Borbón, aseguró ayer que abdica al trono para dejar paso “a una nueva generación con nuevas energías, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que la coyuntura actual demanda”.

 

 

En una declaración transmitida por TV, el Monarca precisó que su hijo el Príncipe de Asturias representa esa una nueva generación, y que como heredero “encarna la estabilidad que es seña de identidad de la institución monárquica”.

 

En el mensaje emitido desde el Palacio de la Zarzuela, aseguró que “una nueva generación reclama su papel protagonista”, igual que la que él encabezó, y confió en que esa fase que tendrá a su hijo como rey “afrontará con renovada intensidad los desafíos del mañana”.

Sostuvo que el día de su cumpleaños 76, en enero pasado, meditó la decisión de “preparar el relevo para dejar paso a quien se encuentra en inmejorables condiciones” para ejercer como Jefe de la corona española.

 

Consideró que el príncipe Felipe “tiene madurez, preparación y el sentido de responsabilidad necesario para asumir la Jefatura del Estado y abrir una nueva etapa de esperanza en que se combinan experiencia adquirida e impulso de una nueva generación”.

 

“Contará para ello con el apoyo que siempre tendrá de la princesa Letizia”.

 

“Por todo ello, guiado por el convencimiento de prestar un mejor servicio a los españoles, he decidido poner fin a mi reinado y abdicar”, aseveró al recordar que ahora el Gobierno y el Parlamento deben proceder conforme a la Constitución para la sucesión.

 

“Deseo expresar mi gratitud al pueblo español, a todos los que han encarnado poderes e instituciones, y a cuantos me han ayudado con generosidad y lealtad. Mi gratitud a la reina que su apoyo no me ha faltado nunca. Guardo y guardaré siempre a España en los más hondo de mi corazón”, agregó.

 

En su mensaje, el rey destacó que “la larga crisis económica ha dejado cicatrices en tejido social, pero señala camino de futuro cargado de esperanza, y estos años permiten balance de errores y limitaciones”.

 

“Como contrapeso ha reavivado conciencia de orgullo de lo que sabemos hacer y lo que somos: una gran nación. Todo ello ha despertado impulso de renovación y superación y corregir errores para un futuro mejor”, expresó.

 

El Monarca recordó los principios que se marcó al inicio de su reinado el 22 de noviembre de 1975, de que los ciudadanos fueran los protagonistas del destino de esta nación, hacer de España una democracia moderna en Europa e impulsar su transformación.

 

“Cuando vuelvo atrás la mirada, no puedo sino sentir orgullo y gratitud, por todo lo conseguido y porque el apoyo que me han dado para hacer mi reinado iniciado en momentos de incertidumbre, ha dado paso a un largo periodo de paz y libertad y progreso”, puntualizó. (Notimex)

 

EL PROCESO DE LA ABDICACIÓN

 

Para que sea efectiva la abdicación del Rey es necesaria la aprobación por las Cortes de una Ley orgánica que defina los términos de la sucesión a la Corona. Y es que la abdicación del Rey se presenta como un mecanismo un tanto desdibujado en el diseño constitucional:

 

– Artículo 57 de la Constitución Española

 

La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.

 

– El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamado, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España.

 

– Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.

 

– Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes.

 

– Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio