OFRENDAS DEL MUNICIPIO LA PAZ, EDO. DE MEX

Ofrendas y día de muertos.

La muerte ronda por el Palacio Municipal de La Paz, a su llegada deja flores se Cempoalxóchitl, calaveritas de azúcar y chocolate, papel picado, mole, agua, tequila, cerveza, cigarros, etc. Algunas áreas ya tienen listas sus ofrendas, todas ellas llenas de colorido, tradición y sobre todo la imaginación que se postra en cada una de ellas.

La tradición de colocar la ofrenda de día muertos, En México más que una festividad Cristiana es una celebración donde se mezclan tanto la cultura prehispánica como la religión católica, donde el pueblo Mexicano logró mantener sus antiguas tradiciones vivas.

Dentro de éstas tradiciones se mezclan sentimientos contrastantes, como lo son el dolor de perder a un ser querido, unidos al colorido de la fiesta y la diversión. La festividad del día de los muertos de divide en dos partes, la primera el día de todos los santos celebrada el 1 de Noviembre y la del día de los muertos del día 2 de Noviembre:

Día de Todos los Santos (1 de Noviembre)

Este día se celebra la fiesta de todos los santos que tuvieron una vida ejemplar así también de los niños difuntos. Esta fiesta es pequeña en comparación con la del Día de Muertos, dentro de las tradiciones se acostumbra realizar altares a los Santos dentro de las Iglesias, y muchas familias acostumbran realizar altares a sus niños muertos ya sea dentro de sus casas o sobre las lápidas en los cementerios. Los altares son adornados con papel de muchos colores, flores de cempasúchil, si el altar es para un niño se le ponen juguetes como carritos, muñecas, dulces etc.

Día de los Muertos (2 de Noviembre)

Este día se celebra la máxima festividad de los muertos en México. La celebración está llena de muchas costumbres. A las personas les gusta ir y llevar flores a las tumbas de sus muertos pero para otras representa todo un rito que comienzan desde la madrugada cuando muchas familias hacen altares de muertos sobre las lápidas de sus familiares muertos, estos altares tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen camino durante la muerte. Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar. Existen muchas formas de realizar altares de muertos, la más sencilla la suele hacer mucha gente dentro de sus casas ya que sobre una mesa cubierta con un mantel se pone una fotografía de la persona fallecida, y se adorna con flores y algunos recuerdos.

·         Primer escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción.

·         Segundo escalón es para las ánimas del purgatorio.

·         Tercero se pone la sal para los niños del purgatorio.

·         Cuarto se pone pan llamado “pan de muerto”, este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea hecho por los parientes del difunto, ya que es una consagración.

·         Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.

·         Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.

·         Ultimo se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

Los elementos que debe tener un altar son:

·         Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.

·         Papel picado que da colorido y alegría de vivir.

·         Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto.

·         Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino.

·         Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.

·         El cirio representa el alma sola.

·         Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.

Entre otros.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio